El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha impuesto sanciones a seis personas y siete empresas que forman parte de una red de lavado de dinero del Cártel de Sinaloa (CDS) en México.
Esta acción, coordinada con otras agencias policiales de ambos países, busca interrumpir el flujo de efectivo hacia el cártel, al que se considera responsable de gran parte del fentanilo y otras drogas letales que ingresan a Estados Unidos.
Entre los sancionados se encuentran miembros de alto rango del cártel y personas acusadas de facilitar el lavado y la transferencia de dinero entre ambos países. Además de las sanciones, la Red de Control de Delitos Financieros emitió una alerta a las instituciones financieras sobre el contrabando de grandes sumas de efectivo.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, destacó que el lavado de dinero es fundamental para las operaciones del Cártel de Sinaloa, y afirmó que se utilizarán todas las herramientas disponibles para perseguir a quienes colaboren con sus actividades delictivas.
Los individuos sancionados son:
- Enrique Dann Esparragoza Rosas
- Alan Viramontes Sesteaga
- Salvador Díaz Rodríguez
- Israel Daniel Páez Vargas
- Alberto David Benguiat Jiménez
- Christian Noé Amador Valenzuela
Benguiat es señalado por dirigir empresas fachada para transferir dinero entre Estados Unidos y México, mientras que Esparragoza controla Tapgas México SA de CV, una empresa en Culiacán, Sinaloa.
En febrero, el Departamento de Estado designó al Cártel de Sinaloa como organización terrorista extranjera, en línea con la política del presidente Donald Trump de combatir el tráfico de drogas. Junto con el Cártel de Sinaloa, otros grupos criminales mexicanos como el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Noreste, Cárteles Unidos, el Cártel del Golfo y la Nueva Familia Michoacana también fueron incluidos en la lista de organizaciones terroristas. Además, se sumaron el Tren de Aragua (Venezuela) y la Mara Salvatrucha (El Salvador).
Advertisement